Santa María de Tahull

Es una iglesia románica de planta basilical perfecta que se encuentra a las afueras del pueblo de Tahull, en el valle de Bohí (comarca de la Alta Ribagorza, provincia de Lérida, España).

Se cree que se comenzó a construir sobre un templo que ya existía del siglo XI (pa parte de la torre es de ese tiempo). La iglesia fue consagrada el 11 de diciembre de 1123 por Ramón de Roda, obispo de Roda-Barbastro, en 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico y en el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con otras 7 iglesias del Valle de Bohí (Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí).

Fotos tomadas en julio del 2006
IMG_0718_0.jpg IMG_0721_0.jpg IMG_0727_0.jpg IMG_0725_0.jpg IMG_0737_0.jpg
IMG_0723_0.jpg IMG_0724_0.jpg IMG_0729_0.jpg IMG_0731_0.jpg IMG_0734_0.jpg
Fotos tomadas en agosto del 2017
IMG_5546_0.JPG IMG_5570_0.JPG IMG_5547_0.JPG IMG_5529_0.JPG IMG_5531_0.JPG
IMG_5535_0.JPG IMG_5534_0.JPG IMG_5537_0.JPG IMG_5538_0.JPG IMG_5536_0.JPG
IMG_5544_0.JPG IMG_5541_0.JPG IMG_5539_0.JPG IMG_5532_0.JPG IMG_5540_0.JPG

Descripción:

sta_maria_taull.pngAunque la construcción se fecha a principios del siglo XII, ya hay muestras en la parte más antígua (zona de la torre) que se comenzó a edificar en el siglo XI. Exteriormente muestra una iglesia románica de planta basilical, sin decoración en sus muros y con decoración lombarda en sus ábsides. La torre está incluída en el interior del edificio, a diferencia de las iglesias más cercanas de San Clemente y Santa Eulalia. Las fachadas oeste y sur están dispuestas de forma que los sillares con las que fueron construidas guardan un diseño regular, aunque sin ninguna ornamentación.

En la cabecera se abren los únicos huecos para que entre la luz a la iglesia. La cubierta es de madera con vigas superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando una armadura central.

En la torre, y además en el resto de la edificación se presentan una serie de arcuaciones ciegas, del llamado románico lombardo. Al parecer, procedente del norte de Italia, el estilo lombardo era una variante del románico en las últimas décadas del siglo XI y durante el siglo XII. Esta variante se extendió desde Lombardía hasta la Emilia y el Piamonte, Umbría, Marcas y el norte del Lazio y Cerdeña.

Santa María de Tahull de nocheSegún parece, algunos maestros lombardos se trasladaron a Cataluña y allí hacen converger sus conocimientos con el románico catalán que tienen diversificación de desarrollos, como las bóvedas de cañón o los cerramientos con vigas de madera y tejados de pizarra. Parece ser que anteriores a las iglesias del Valle de Bohí se encuentran los monasterios de Sant Martín del Canigó, de San Pedro de Roda, de Santa María de Ripoll y de Cardona, por lo que se reconoce la arquitectura del Valle de Bohí como arquitectura lombardo-catalana tardía, ya que no se produce renovación artística y no se nota influencia internacional que sí se comienza a vislumbrar en las rutas de peregrinación.

Es típico en esta época tardía la Catedral de la Seo d'Urgell de finales del siglo XII.

Se da una circunstancia poco común en la construcción, ya que se crearon varias ventanas aspilleradas en el ábside central, siendo sólo la del centro la que deja pasar la luz, estando las otras dos cegadas, seguramente por la inclusión en el interior de los frescos románicos relativos a Santa María.


Historia:

Gaseta de les Arts, arrencada dels frescosDurante toda la Edad Media, Santa María de Tahull compartió con San Clemente de Tahull parroquialidad. La iglesia de Santa María, más centrada en el pueblo fue consagrada un día después de San Clemente según consta en el acta de consagración. Aún hubo una tercera iglesia en el pueblo, San Martín, que posiblemente fuera la parroquia primitiva. Si bien a partir del siglo XVIII San Clemente se quedó como iglesia del cementerio nuevo, y Santa María pasó a ser la iglesia del co-rector del pueblo.

En la baja Edad Media, y por el hecho de pertenecer al conde de Pallars, el valle de Bohí pasó al Obispado de Urgel, dónde tenía un régimen especial: Los co-rectores de las parroquias deberían ser oriundos del Valle, siendo el santuario de Caldas de Bohí el que ejercía de centro coordinador de todas las parroquias del Valle. En 1140 se firma la concordia entre los obispados de Urgel y de Roda de Isábena en el que definitivamente se quedan todas las iglesias del valle, a excepción de La Asunción de Cóll en el obispado de Urgel.

Esta iglesia sufrió varias reformas en siglos pasados que la cambiaron por dentro según los nuevos ritos litúrgicos del siglo XVIII. Las columnas de soportan los arcos fueron cegadas por muros, que se levantaron para formar capillas entre contrafuertes, dejando la iglesia en una sola nave. En la nave transversal se abrió una cúpula y el absidiolo del lado sur se convirtió en sacristía (que en la reforma de los años 70 del siglo pasado se devuelve a su estado primigenio).Los ábsides y las paredes que antaño estuvieron decorados con printuras murales románicas se revistieron de blanco. En la década de los 90 del siglo pasado los trabajos de restauración le devolvieron su primitiva estructura, dejando libres las columnas.

En 1907 fue uno de los lugares por dónde pasó la misión organizada por el Institituto de Estudios Catalanes con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán. El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Maria de Brocà, José Gudiol, Josep Maria Goday y Adolf Mas.


Pinturas Murales:

Virgen de Santa María de Tahull

Como todas las del valle, originariamente la iglesia estuvo revestida con decoración policromada, las paredes, los ábsides, las naves e incluso las columnas. En ésta iglesia se conservaron mejor las pinturas del ábside central, dónde se representa la Maiestas Mariae y la Epifanía, bajo la cual, enmarcados mediante arcos se representa a los apóstoles.

En la nave central la pintura que se conserva muy parecida a la del maestro de Tahull, aunque los historiadores del Arte cosideran que fueron dos artistas, uno en cada iglesia los que pintaron sus obras alrededor de la fechas de su consagración. Aunque todos los pintores de la época fueran anónimos, se considera que en esta iglesia trabajaron dos maestros utilizando una técnica bizantina de trabajo mediante la pigmentación del estuco aún húmeda con pigmentos minerales. Fruto de esa influencia bizantina es el retrato de la Virgen María con el niño en sus rodillas, derivación de la iconografía bizantina Theotokos (Virgen Kiriotissa o sedente).

TheotokosEn los frescos de Santa María de Tahull se representa también la perspectiva jerárquica (mayor tamaño en función de la importancia del personaje), siendo representados los Reyes Magos con un tamaño menor que la Virgen con el Niño, que aparece desproporcionado en comparación con los demás personajes de la escena.

Las pinturas atribuidas a un segundo maestro, denominado por los expertos como Maestro del Juicio Final (pinturas de la iglesia que realizó este maestro), que guardan una calidad inferior a las del Maestro de Santa María que realizó las pinturas de los ábsides.

Gran parte de las pinturas se trasladaron al Museo Nacional de Arte de Cataluña para protegerlas de la moda del momento, en la que acaudalados peregrinos iban por el Pirineo y Pre-pirineo reclutando piezas de valor histórico incalculable para su colección dando un dinero que era necesario para la subsistencia de los pueblos. Así se personaron en comarcas catalano-aragonesas y navarras algunos mecenas ingleses, americanos o incluso españoles que se llevaban piezas de gran valor artístico a su casa o a sus museos.

La técnica de protección variaba según la pieza, ya fuera por simple traslado a lugar seguro, como la técnica del arrancado o "strappo" de las pinturas murales policromadas. En el caso de las pinturas policromadas de Santa María se arrancan entre los años 1919 a 1922.

Como pasó en otras iglesias, una estatua de la virgen fue vendida en 1925 al Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.


Frontal del altar (MNAC)Frontal del Altar:

En el MNAC se conserva también el frontal de dos altares. El altar principal muy deteriordado era una pintura al fresco. Pero el de la capilla lateral, que data de 1200, fue repintado en 1579. Consiste en una tabla pintada al temple, y que en algunas cosas se complementa con elementos de relieve. Esta obra es una de las más lujosas y de mayor calidad de los talleres de la Ribagorza. En la composición, que es muy típica, aparece el Cristo mayestático en el centro rodeado de los símbolos de los evangelistas y a los lados se distribuyen las figuras de los apóstoles bajo un arco. Las figuras están talladas en pino y conservan restos importantes de policromía.


Detalle de la policromia del campanarioCampanario:

El campanario de Santa María de Tahull era en un principio más antiguo que los otros, aunque el remate sea del mismo tipo. Su forma de construcción data de la segunda mitad del siglo XI (anterior a la construcción del templo) con una disposición más vasta de los sillares. Todo ello da a entender que posiblemente se aprovechara la torre de una iglesia anterior ya desaparecida. Se encuentra entre las dos puertas de la iglesia, la principal en el lado oeste y la accesoria del lado sur. Además conserva restos pictóricos que decoraban todo el campanario, como se puede observar en los pisos superiores. Se pueden ver algunos motivos geométricos rojos por encima del último nivel y bajo el tejado de la torre del campanario.


Tallas de madera policromada:

Aparte de las dos mencionadas (la tabla del altar y la virgen María), en el MNAC se conserva una escultura del siglo XII en el que se puede ver al Cristo crucificado con restos de policromía al temple. Como es una iglesia que da servicio de culto al pueblo, tiene otras tallas posteriores que no son románicas, y un trozo de madera con restos de policromía que ha quedado in-situ para su exposición.


Enlaces externos:

Fotos del material guardado en el MNAC

pat.mapa arqueològic de la Generalitat

Wikipedia, Wikimedia Commons

Frontal del altar de Santa María de Tahull (Viquipèdia en catalán)

Pinturas de Santa María de Tahull (Viquipèdia en catalán)


Bibliografía:

Inventari d'esglésies 2 -Baixa Ribagorça, Alta Ribagorça, Vall d'Aran. Josep M. GAVÍN. Arxiu Gavín Barcelona 1978. ISBN 84-85180-09-7

Rutas románicas de Cataluña I, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1995. ISBN 84-7490-390-4.

Rutas románicas de Cataluña II, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1996. ISBN 84-7490-403-X.


Video

 


Ubicación

Ver el mapa más grande


Español