Vocabulario
Palabras muy usadas en el contexto del arte y la arquitectura románicos. Algunas palabras son muy utilizadas, pero algunas otras quedan ofuscadas en el estilo románico y son propias del mismo.
Palabra | Descripción |
Ambón | Es el lugar desde dónde se proclama la lectura de la Biblia en misa, habitualmente de cara a los fieles (lectura del evangelio) o al altar (lectura de la Palabra y salmo responsorial) y tiene su orígen en el mismo cristianismo. Puede tener forma de atril, podio o púlpito. |
Abocinamiento | Es el modo de configurar una portada que consiste en el ensanchamiento de una puerta o ventana hacia el lado exterior de la pared en forma de trompeta o bocina, consiguiendo un efecto de agrandamiento del vano. Es propio del románico y del gótico, dando la impresión de invitación a entrar en el edificio. |
Ábside | El ábside es la parte de una iglesia situada en la cabecera, tiene planta semicircular y está cubierto por una bóveda. Proviene de los templos romanos en que era el lugar dónde se ponía la estatua de la deidad (hornacina). En tiempos prerrománicos el ábside era de tipo rectangular, siendo en el románico del tipo semicircular terminado en una bóveda y más bajo que la nave principal. |
Absidiolo | En la arquitectura religiosa el absidiolo o capilla absidial contenía una capilla secundaria que solía ser la cabecera de una nave lateral de la iglesia, aunque hay casos en que no es así. Los absidiolos suelen ser más pequeños que el Ábside principal y están articulados con éste (trilobulados) o independientes. |
Arco | Es el elemento constructivo de forma curvada o poligonal que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros. Está formado por dovelas que puestas una sobre otra transmiten las cargas hasta los muros o pilares. En románico los arcos son de medio punto. Se solía fabricar sobre una cimbra de madera (armadura de soporte inicial) que se apoyaba directamente sobre el muro. La dovela que cierra el conjunto suele ser la piedra clave y al encajar hace que se cierre la estructura. |
Arco fajón | Es un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de esta forma se queda dividida en tramos. Sus tensiones se transmiten al exterior a través de los contrafuertes en la arquitectura románica. |
Arquería | O Arcada es una sucesión de arcos que se disponen en un sólo orden o en varios superpuestos. En el estilo románico se utilizaron mucho los típicos arcos ciegos en los ábsides, como el de San Tirso de Sahagún. |
Arquivolta | Proveniente del italiano arquivolto, es cada uno de los pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales. Se solían poner en muros muy anchos para evitar el efecto túnel y dependiendo de la obra de arte, más arquivoltas significaba mayor importancia. Fue muy frecuente en el estilo románico con forma redondeada y en el gótico con forma apuntada. |
Aspillera | Proveniente del latín sagitta, es una abertura vertical, estrecha y profunda, practicada en algunos muros o murallas defensivas, así como en las torres de los castillos o almenas, que permitían disparar flechas con arcos o ballestas desde el interior. Aparecieron por primera vez en el siglo XII y se multiplicaron en el XIII. |
Banda lombarda | Una banda lombarda o arquillos lombardos son unas arcadas ciegas del tipo ornamental que se realizan sobre los muros o paramentos exteriores. Es una característica típica de la arquitectura románica meridional, aunque también se utilizaron en el gótico, que solía orar los ábsides y absidiolos en la cabecera y las torres. Se prodigó en Lombardía, Cataluña y Aragón. |
Basa | Es la parte inferior de una columna que tiene como fin servir de apoyo al fuste y compuesto generalmente de molduras. En l románico solía estar encima del Plinto o pedestal. |
Bóveda de arista | Es el elemento arquitectónico resultante del cruce de dos bóvedas de cañón, en la que se forman cuatro aristas que se cruzan en el centro del cuadrado en el que se inscribe la bóveda de arista. Se extendió bajo el Imperio Romano, habitualmente en las termas y baños. Durante la Alta Edad Media fue uno de los métodos de cobertura más usados del arte románico, como en la basílica de San Ambrosio en Milán. |
Bóveda de cañón | Es un elemento arquitectónico frecuente en iglesias románicas, aunque ya lo utilizaran con anterioridad, egipcios, mesopotámicos y romanos. Es una alineación de arcos de medio punto. Comenzó a caer en desuso con el estilo gótico, en que se sustituyó por la típica bóveda de crucería. A finales del románico las bóvedas de cañón tendieron a apuntarse teniendo como directriz un arco ojival. |
Bóveda de horno | O bóveda de cuarto de esfera, es la que se solía poner sobre los ábsides o absidiolos debido a su planta semicircular. En el románico se solían pintar detalles alusivos a la iglesia de forma de pantócrator o virgen en majestad, con ángeles o evangelistas a los lados y/o debajo. |
Capitel | El capitel es el elemento arquitectónico que se dispone en la parte superior de una columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales las cargas que recibe del arco o entramado que se apoya sobre él. Habitualmente los capiteles románicos se ponían por parejas y solían tener motivos litúrgicos que servían a la iglesia para comunicar con los fieles debido a su impacto visual. Un ejemplo lo tenemos en el monasterio de San Cugat del Vallés. |
Cabecera | La cabecera es la parte de la iglesia o templo en el que se suele colocar el altar o santuario, y por tanto es la parte principal del edificio. En algunos casos la cabecera toma la forma de ábside, a veces con girola de paso. Suele tener una forma semicircular o poligonal. En el estilo románico la cabecera de las iglesias estaba habitualmente orientada al este o sol naciente. |
Cimborrio | Es un elemento arquitectónico en forma de torre que se prodigó a finales del periodo románico y gótico. Su forma solía ser octogonal y se alzaba sobre el crucero de la iglesia. Su forma permitía dar luz y ventilar la iglesia, por lo que solía disponer de ventanales en sus lados, y la techumbre solía tener poca pendiente. |
Contrafuerte | También llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo del muro hacia la parte exterior del edificio que se utiliza para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Aunque han sido profusamente utilizados, en el románico y el gótico fueron elementos característicos. |
Crucero | El crucero es el área de intersección de las naves de la iglesia, y suele terminar en una cúpula o en un cimborrio. Se suele sustentar sobre los arcos torales. Es un elemento tipico del estilo gótico, aunque se utilizó también en las grandes iglesias románicas como San Vicente de Cardona o Santa María de Ripoll, elevando los volúmenes de la iglesia. |
Dintel | Es el elemento superior de forma horizontal que permite crear vanos en los muros para crear puertas, ventanas o pórticos. En el estilo románico de construcción abovedada, el dintel era parte del pórtico cuando la luz del arco era muy grande y se separaba en dos partes, poniendo en la parte central bajo el dintel el Parteluz. |
Estribo | También llamado contrafuerte, es un engrosamiento puntual en el lienzo del muro hacia la parte exterior del edificio que se utiliza para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Aunque han sido profusamente utilizados, en el románico y el gótico fueron elementos característicos. |
Exedra | En arquitectura exedra proviene del griego y significa sala de reunión con asientos. En épocas paleocristianas la exedra presentaba bancos de perfil semicircular elevados por escalones. En las épocas bizantina y románica se utilizó para el coro que rodeaba al presbiterio, |
Frontón | Remate triangular o curvo de una facha, pórtico, puerta o ventana. Es de origen clásico y se utilizó mucho en templos griegos y romanos y muy utilizado en Renacimiento, Barroco y Neoclásico. En el románico era el delimitador del tímpano, con forma redondeada de medio punto. |
Fuste | Es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa, y se corresponde con el cuerpo principal de las columnas. Sus diseño suele ser liso, aunque los hay con rayado vertical, en lomo curvo, acanalado o almohadillado. En los templos románicos solían ser sin decoración alguna y cilíndricos, habitualmente por parejas. |
Girola | O deambulatorio es un elemento típico de la arquitectura románica que se extendió posteriormente al gótico. Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo para venerar reliquias. Este corredor proporcionaba una circulación fluida alrededor de la cabecera para no interrumpir la ceremonia religiosa. Solía ser la prolongación de las naves laterales alrededor del ábside por su exterior. |
Imafronte | Es la facha principal de un templo, habitualmente opuesta a la cabecera. En un principio, en el románico la puerta se abría en la fachada sur, y no correspondía con este precepto, aunque con el tiempo cambió y se abrió en la fachada oeste, por lo que ya se podía dar como la parte opuesta a la cabecera. |
Jamba | Son los paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas. Las jambas son los conjuntos laterales verticales (machón o pilar de poco resalte) que junto con el dintel (horizontal) forman el jambaje. Suelen estar ornamentados en iglesias, como por ejemplo en las puertas de la Catedral de Santiago. En el románico solían ser de piedra y cuadradas, a las que se sobreponían las arquivoltas para hacer una puerta abocinada. |
Mainel | El mainel o parteluz es un elemento de sustentación en forma de columna o pilar que se dispone en el centro de un vano muy grande, partiendo la luz del vano. El mainel se suele utilizar para las ventanas (llamadas Ajimez). Se solía utilizar mucho en arquitectura gótica. En prerrománico y románico se daban mucho las ventanas bíforas y triforas, como las del campanario de la catedral de Vic. |
Nave | Es el espacio comprendido entre dos muros o entre una hilera de columnas o arcadas. La nave es el cuerpo principal del edificio y puede estar sola (entre muros) o acompañada por otras naves menores que la flanquean (entre columnas). En el románico se dan algunos casos de naves dobles de la misma altura como la iglesia de San Esteban de Peratallada. |
Nártex | En las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, está destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados) y está en el lugar más alejado de la cabecera. El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas. Cuando se encuentra en el exterior se le denomina exonártex. |
Pantocrátor | Es una representación del Todopoderoso (proveniente del griego) típica del arte bizantino y románico. Aparece mayestático con la mano derecha levantada para impartir su bendición y en la mano izquierda tiene los Evangelios o las Sagradas Escrituras. |
Parteluz | El parteluz o mainel es un elemento de sustentación en forma de columna o pilar que se dispone en el centro de un vano muy grande, partiendo la luz del vano. El parteluz se suele utilizar para las puertas y se dispone habitualmente bajo un tímpano. Si está en un pórtico se suele adornar con una figura de iconografía religiosa. |
Planta | Es la representación de un cuerpo en dos dimensiones, excluyendo la altura, sobre un plano horizontal. En arquitectura las plantas muestran las divisiones interiores de un edificio, puertas, ventanas y escaleras. En el estilo románico había dos tipos de planta: de cruz latina con una nave más larga en el eje este-oeste y de cruz griega con las dos naves de la misma longitud. |
Planta de cruz griega | Es una cruz en que los brazos son todos iguales y se cruzan en ángulo recto. En arquitectura se habla de las iglesias en que la nave principal y el transepto tienen la misma longitud. Es típica de la arquitectura bizantina y su prototipo fue la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla (ya destruida). |
Planta de cruz latina | Es el diseño utilizado en las iglesias en que la longitud de la nave mayor o principal es mayor a la del transepto (el brazo menor). Se desarrolló a partir de las iglesias monásticas de los benedictinos (Cluny y Císter) y en las denominadas iglesias de peregrinación. |
Plinto | Pedestal en forma de paralelepípedo dispuesto bajo la basa de una columna, formando parte de ella generalmente. |
Presbiterio | Es el espacio reservado al clero y que suele anteceder al altar mayor, y se suele separar de la nave principal por gradas o escalinatas. En él se suelen poner el coro y los ambones. Se distancia de la nave o crucero por el llamado arco triunfal, que es un arco fajón diferenciado (en el románico habitualmente había diferencias de nivel entre crucero o nave y presbiterio. |
Retablo | Es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa por detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino. El retablo significa una sucesión de escenas de representación serializada que tienen que ver habitualmente con la advocación de la iglesia o santos allí venerados. En la actualidad existe en Terrassa un Retablo de piedra que es el único románico que existe, aunque habitualmente son de madera policromada o lienzos ensamblados. |
Taqueado jaqués | O Ajedrezado jaqués, es una ornamentación arquitectónica de finales del siglo XI, típica de la zona de Jaca que se encuentra tanto en frisos como en arquivoltas, basado en la utilización de tacos (cuadrados) en relievo sobre billetes (rectángulos) hundidos, dispuestos en líneas paralelas de al menos tres, de forma que asemejan a un tablero de ajedrez. |
Tímpano | Es el espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia. En los templos clásico es el espacio cerrado que se encuentra delimitado por un frontón. La mayoría de los tímpanos románicos suelen tener iconografía, pantócrator o crismón. También se puede dar sobre ventanas (aunque con mucha menor profusión) como es el caso de la Ermita de Santa Eulalia de Aguilar de Campoo. |
Torre | Es un edificio mucho más alto que ancho, y sus funciones suelen ser militares (castillos) o religiosas (iglesias), aunque también estéticas (para personalidad de una ciudad). Desde el siglo V, en la época prerrománica y románica se incluían una o dos torres flanqueando la fachada, o una torre sobre el crucero o presbiterio ( con un carácter marcado de fortificación). |
Transepto | El transepto es el lugar del tempo que se sitúa entre el presbiterio y la nave o naves longitudinales y suele ser una nave transversal menos larga y que se cruza perpendicularmente con la nave principal. También se le conoce como cualquier nave o corredor que cruce de forma ortogonal a otro mayor. La zona de cruce de Nave y Transepto se le conoce como crucero. |
Vano | El vano, hueco o luz se refiere a la distancia entre apoyos de un elemento estructural (como techos o bóvedas) y de forma más explícita a ventanas, puertas e intercolumnios. Es objetivo es dejar un hueco abierto en el muro para que pase el aire o la luz. Se asocia con arcada o arquería, ajimez, parteluz o aspilleras. |
Enlaces:
Glosario de arte románico de Julián Castells Criado en DOCPLAYER
Diccionario de términos del arte románico en Arte románico en Navarra.
Glosario de términos del arte románico en Glosarios.servidor-alicante
Español