San Clemente de Tahull
Es una iglesia románica de planta basilical perfecta que se encuentra a las afueras del pueblo de Tahull, en el valle de Bohí (comarca de la Alta Ribagorza, provincia de Lérida, España).
Se cree que se comenzó a construir sobre un templo que ya existía del siglo XI. La iglesia fue consagrada el 10 de diciembre de 1123 por Ramon de Roda, obispo de Roda-Barbastro, en 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico y en el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con otras 7 iglesias del Valle de Bohí (Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí).
Fotos tomadas en julio del 2006 | ||||
---|---|---|---|---|
Fotos tomadas en agosto de 2017 | ||||
---|---|---|---|---|
Descripción:
Su planta basilical consta de un ábside central flanqueado por dos absidiolos, estadno la torre cerca de los ábsides pero exterior al edificio. Las naves convergen hacia la cabecera. La estructura del edificio está realizada con piedra sin tallar en los muros, sin ventanas, teniendo como únicas aberturas las puertas de acceso meridional, occidental y la que da acceso a la torre. En la cabecera se abren los únicos huecos para que entre la luz a la iglesia. La cubierta es de madera con vigas superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando una armadura central.
|
La torre del campanario es cuadrada y edificada muy próxima al edificio junto al muro sur cerca de la cabecera. Tiene 7 cuerpos de altura (5 pisos y un zócalo macizo bastante alto). Según va subiendo, el número de ventanas y las dimensiones de éstas varía, aunque la decoración es la misma en todos los pisos. Sigue la proporción de medidas de los minaretes, que es igual a decir que la altura es de la misma medida que el perímetro. En el cuarto piso de la torre se encuentra una pequeña campana.
En la torre, y además en el resto de la edificación se presentan una serie de arcuaciones ciegas, del llamado románico lombardo. Al parecer, procedente del norte de Italia, el estilo lombardo era una variante del románico en las últimas décadas del siglo XI y durante el siglo XII. Esta variante se extendió desde Lombardía hasta la Emilia y el Piamonte, Umbría, Marcas y el norte del Lacio y Cerdeña.
Según parece, algunos maestros lombardos se trasladaron a Cataluña y allí hacen converger sus conocimientos con el románico catalán que tienen diversificación de desarrollos, como las bóvedas de cañón o los cerramientos con vigas de madera y tejados de pizarra. Parece ser que anteriores a las iglesias del Valle de Bohí se encuentran los monasterios de San Martín del Canigó, San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll y la iglesia de San Vicente de Cardona, por lo que se reconoce la arquitectura del Valle de Bohí como arquitectura lombardo-catalana tardía, ya que no se produce renovación artística y no se nota influencia internacional que sí se comienza a vislumbrar en las rutas de peregrinación.
Es típico en esta época tardía la Catedral de Santa María de Urgel de finales del siglo XII.
Historia:
Durante toda la Edad Media, San Clemente de Tahull compartió con Santa María de Tahull parroquialidad. La iglesia de Santa María, más centrada en el pueblo fue consagrada un día después de San Clemente. Aún hubo una tercera iglesia en el pueblo, San Martín, que posiblemente fuera la parroquia primitiva.
San Clemente parece el intento fallido de los señores de Erill de establecer un núcleo monástico en el valle. De todas formas estuvo en tierra de litigio constante, ya que los señores de Erill a veces dependían de los condes de Ribagorza (obispado de Roda de Isàbena-Huesca) o de los condes de Pallars (Diócesis de Urgel - Lérida), dentro de la que se conocía como Marca Hispánica, que dependió en un primer momento de los Condes francos de Toulouse, en el año 872 se independizaron los condados catalanes del poder franco.
En la baja Edad Media, y por el hecho de pertenecer al conde de Pallars, el valle de Bohí pasó al Obispado de Urgel, dónde tenía un régimen especial: Los co-rectores de las parroquias deberían ser oriundos del Valle, siendo el santuario de Caldas de Bohí el que ejercía de centro coordinador de todas las parroquias del Valle. En 1140 se firma la concordia entre los obispados de Urgel y de Roda de Isábena en el que definitivamente se quedan todas las iglesias del valle, a excepción de La Asunción de Cóll en el obispado de Urgel.
El 5 de septiembre de 1907 fue uno de los lugares por dónde pasó la misión organizada por el Institituto de Estudios Catalanes con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán. El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Maria de Brocà, José Gudiol, Josep Maria Goday y Adolf Mas.
Pinturas Murales:
Como todas las del valle, originariamente la iglesia estuvo revestida con decoración policromada, las paredes, los ábsides, las naves e incluso las columnas. En ésta iglesia se conservaron mejor las pinturas del ábside central, de un absidiolo lateral y en una de las columnas, en dónde se conserva la inscripción de la fecha de consagración de la iglesia.
En la nave central la pintura que se conserva es del denominado maestro de Tahull. Aunque todos los pintores de la época fueran anónimos, a éste se le distingue muy bien por su gran formación y dominio de las técnicas de la pintura. Además era un gran conocedor de la iconografía al uso en su época, y sobre todo se nota la diferencia entre éste y el pintor que continuó su obra en los absides laterales.
Gran parte de las pinturas se trasladaron al Museo Nacional de Arte de Cataluña para protegerlas de la moda del momento, en la que acaudalados peregrinos iban por el Pirineo y Pre-pirineo reclutando piezas de valor histórico incalculable para su colección dando un dinero que era necesario para la subsistencia de los pueblos. Así se personaron en comarcas catalano-aragonesas y navarras algunos mecenas ingleses, americanos o incluso españoles que se llevaban piezas de gran valor artístico a su casa o a sus museos.
La técnica de protección variaba según la pieza, ya fuera por simple traslado a lugar seguro, como la técnica del arrancado o "strappo" de las pinturas murales policromadas. En el caso de las pinturas policromadas de San Clemente se arrancan entre los años 1919 a 1922. En los años 70 se comienza la primera restauración.
En los años 2000-01 y debido a su inclusión en el inventario de Patrimonio de la Humanidad, se realiza una segunda restauración que culmina con el descubrimiento de nuevas pinturas murales que permanecen en la iglesia.
En el año 2013 se produce una nueva restauración y se realiza una nueva museografía con la inclusión del llamado Mapping (recreación sobre los muros de como sería la iglesia en sus primeros años mediante la proyección en 3D y adición de música de fondo).
Frontal del Altar:
En el MNAC se conserva también el frontal de un altar de esta iglesia datado en el siglo XIII en la que se ven escenas del santo. Está dividido en dos mitades, una superior en la que se ve a San Clemente convirtiendo a Teodora y la escena de la invención de la fuente de la vida señalada por el cordero. En la zona inferior están las escenas del juicio de San Clemente ante el emperador Trajano y su martirio. También el milagro del Arca de mármol que emerge con el niño vivo después de haber estado bastante tiempo cerrado. El marco es en relieve estucado, así como el fondo de la decoración.
Campanario:
Los campanarios de las iglesias de Bohí cumplian con un requisito básico, que las iglesias del valle estuvieras comunicadas visualmente entre ellas, con lo cual los campanarios debían tener una altitud suficiente y amplitud de luz para observar los alrdedores. Se observa que los campanarios de San Juan de Bohí, Santa Eulalia de Erill la Vall y el de San Clemente de Tahull están perfectamente alineados.
En San Clemente de Tahull y en Santa Eulàlia de Erill la Vall (que son las torres más altas) se observa que los pisos llevan la típica decoración lombarda similar a la de los ábsides y pertenece al grupo de torres edificadas en el siglo XII, que similar a las italianas, tenía una construcción más elegante y esbelta.
Tallas de madera policromada:
La imagen del Cristo Salvador que se puede ver en las fotos de esta galería, que se encuentra sentado y en mayestático, parece ser del siglo XIII y debía formar parte de un altar románico parecido al de Santa María de Tahull, dónde hay una figura de similares características.
Podemos ver también la reproducción de un banco de presbiterio con tres asientos con cofre en la parte inferior, compartimentado con respando y dosel (el original están en el MNAC). El original data posiblemente del siglo XII, y por su voluminosidad seguramente estaría adosado a las paredes laterales de la iglesia.
Enlaces externos:
Gigafoto del Ábside de San Clemente de Tahull
Mirar un cuadro: Frescos de San Clemente de Tahull
Pinturas del maestro de Tahull (MNAC)
Mapping de San Clemente de Tahull
Recreación del mapping (página web)
Restauración de San Clemente de Tahull en imágenes
Conjunt inconogràfic de Sant Climent de Taüll
Comentario del Pantocrator de San Clemente de Tahull
Bibliografía:
Inventari d'esglésies 2 -Baixa Ribagorça, Alta Ribagorça, Vall d'Aran. Josep M. GAVÍN. Arxiu Gavín Barcelona 1978. ISBN 84-85180-09-7
Rutas románicas de Cataluña I, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1995. ISBN 84-7490-390-4.
Rutas románicas de Cataluña II, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1996. ISBN 84-7490-403-X.
Sant Climent de Taüll (Catalunya románica, vol XVI La Ribagorça), Joan Albert ADELL i GISBERT. Enciclopedia Catalana, Barcelona 1996. ISBN 84-412-2511-7.
El ábside de Sant Climent de Taüll. Frederic CHORDÁ RIOLLO, Casimiro libros. ISBN 84-85180-09-7.
El mestre de Taüll, Joan AGUT. 06/2004. Edicions Proa butxaca. ISBN 8484377172.
El pantocràtor de Sant Climent de Taüll: Llum d'Europa. CAEM - 01/07/2016. Edicions Universitat de Lleida. ISBN 8484098680.
Vídeos
Nota: Hay tantos videos que he preferido ponerlos diferentes en castellano y catalán. Por lo que eunque estén en el otro idioma vale la pena verlos todos. Cambia de idioma en el selector y vé a la única cosa diferente entre las dos páginas.
Ubicación