San Esteban de Canapost

La iglesia de San Esteban es una iglesia románica situada en el centro del núcleo de Canapost, municipio de Forallac en el Bajo Ampurdán. Durante la última restauración aparecieron sepulturas de época medieval y pinturas murales en la iglesia.

Antiguamente se había dedicado a San Anacleto, y ya se documenta como San Esteban en el año 1064. A mediados del siglo XIII pasó a ser una iglesia sufragánea de la parroquia de San Esteban de Peratallada, que actualmente aún permanece. Es Bien cultural de interés local, con identificador IPAC 7117.

Iglesia: fotos tomadas en agosto de 2019 (iGuadix)
Necrópolis medieval: fotos tomadas en agosto de 2019 (iGuadix)
Restos de la fabricación del óculo: fotos tomadas en marzo de 2022 (Carmen Aguilera)
Interior de la iglesia: fotos tomadas en marzo de 2022 (Carmen Aguilera)

Descripción

En realidad se trata de dos templos de planta rectangular que se comunican por dentro, uno más arcaico, de estilo prerrománico del siglo IX o X en la parte mediodía y otro románico del siglo XI en el lado norte. Las dos naves están terminadas por sendos ábsides. La comunicación entre ambas naves se hace a través de tres arcos de medio punto.

La nave pre-románica tiene un transepto elevado y el ábside es trapezoidal. Esta nave tiene una cubierta de cañón realizada de piedra aglomerada con mortero, mientras que la cubierta del crucero es de herradura. El ábside se ilumina con una abertura en forma de ventana. Es una de las pocas iglesias de su época que aún conserva la cornisa con relieves romboidales compuestos geométricamente en el friso. Hay que recalcar que se echa a faltar con el transepto elevado que no haya ni arco toral ni triunfal, típico en este tipo de construcciones.

La puerta de entrada que hay a mediodía tiene dos arcos de medio punto en gradación. En el muro sur o de mediodía se puede ver filas de opus spicatum en su construccion superior.

La nave románica está cubierta por una bóveda de cañón y el tramo presbiteral que conduce al ábside se cubre con una cubierta de cuarto de esfera. El ábside semicircular se decora con arcadas ciegas que se apoyan en ménsulas lisas.

El campanario, inacabado, es el elemento más notable de la iglesia, ya que se comenzó a construir en estilo lombardo en el siglo XII. En el segundo piso, enmarcando las ventanas de medio punto se ornamentan unas arcuaciones ciegas con ménsulas esculpidas, y aún en algúna se ve claramente una cara, aunque han resultado muy deterioradas por la acción de la lluvia sobre la piedra.

Se comenzó a construir un rosetón de estilo gótico para la iglesia que en la actualidad está expuesto en la parte posterior de la iglesia en el suelo, junto a las tumbas de la necrópolis. De esta época se conserva un retablo gótico de la Virgen María de Leche, que en la actualidad se conserva en el Museo de Arte de Gerona.

En el año 2002, se restauraron unas pinturas románicas que ocupan unos diez metros cuadrados, que se encuentran bastante deterioradas, aunque se aprecia en un fragmento personajes nimbados en la bóveda del transepto.

En época posterior, se construyó la puerta y muro de poniente de estilo barroco de los siglos XVII-XVIII inacabado.


Necrópolis

En los periodos prerrománico y románico se solía utilizar el terreno adyacente de la parte este o sur de la iglesia como cementerio. El Ayuntamiento de Forallac, entre los meses de noviembre de 2004 y mayo de 2005 realizó una excavación arqueológica en el entorno de la iglesia en la que se trabajó sobre 85 tumbas antropomórficas hechas con losas y 18 sarcófagos esculpidos en piedra arenisca de la zona.

Algunas tumbas tenían junto a los restos, ollas de cerámica y conchas de peregrinaje a Santiago de Compostela datadas en más de 600 años. Los restos de los sarcófagos encontrados en el año 2005 datan según los cálculos con Carbono 14 del siglo X.

Al lado de las tumbas se quedaron los restos de la fabricación en piedra de un rosetón, que se quedaron por terminar, como se puede ver en las fotos realizadas en el año 2022, fruto de una visita guiada en que se explicó el concepto, pues pasan muy desapercibidos.


Historia

El topónimo Caneposto ya se documenta en el año 901. Según consta en su acta fundacional, la Canónica de la Catedral de Gerona poseía un Alodio intra terminos parrochiae de Canapost. En el año 1064 ha se hace alusión a la iglesia del Sancti Stephani de Canaposta en el testamento del preceptor de la Iglesia de Gerona. La etimología del nombre no queda aclarada del todo, aunque se especula que el nombre viene de Cana (piedra del camino), ya que está en un lugar de paso al lado de un camino.

En Canapost se han encontrado restos arqueológicos bastante importantes, por ejemplo, la masía que hay junto a la iglesia tiene bajo de sí los restos de una villa romana. Los Clots de Sant Julià son restosde un santuario rupestre anterior a la época romana, incluso se conserva un tramo del antiguo trazado de la Via romana de Ampúrias a Gerona.

Canapost, antes de la reunión de poblaciones en Forallac, perteneció a Peratallada, y se supone que desde hace mucho tiempo la iglesia de Canapost sería una sufragánea de San Esteban de Peratallada.


Retablo de la Virgen de Canapost

En el altar principal, según un documento de principios del siglo XX, había un retablo barroco dedicado a San Cleto, y en el otro altar, un retablo gótico de la Virgen de la Leche, atribuido al prestigioso Maestro de Canapost.

También conocido como el Retablo de la Virgen de la Leche, es un retablo de madera pintada que actualmente se encuentra ubicado en el Salón del Trono del Museo de Arte de Gerona, Junto con otras obras emblemáticas de la pintura gótica local del siglo XV.

Las dimensiones son de 2,5 metros de alto por 2 metros de ancho. Está compartimentado en 3 tablas (constituidas por dos partes cada una) y una pradela. No presenta guardapovlo ni ornamentaciones arquitectónicas anexas. En el cuadro central se encuentran las composiciones dedicadas a la Virgen de la Humanidad (Virgen de la Leche) y a la Crucifixión, como es habitual en los retablos góticos catalanes, que ocupa la parte superior. 

En los cuadros laterales se representan las imágenes de San Nicolás a la izquierda y San Bernardo de Claravall a la derecha, acmpañadas en la parte superior de dos escenas narrativas que ilustran episodios de sus respectivas leyendas.

La pradela se encuentra muy deteriorada y muestra restos en la parte central en los que se puede identificar la parte superior de Cristo Crucificado, y algunos instrumentos y símbolos que evocan la pasíon de Cristo.

El autor, como que en la época no se firmaban los cuadros es anónimo, pero en este caso, debido a la importancia de la obra y a su estudio posterior, se le ha deidcado el nombre de Maestro de Canapost, que puede haber sido influenciado por la escuela francesa del círculo estilístico de Jean Fouquet, pintor francés que se caracterizó por la miniaturización y el uso de la perspectiva.


Bibliografía

Punseti Puig, Daniel; Frigola Triola, Josep, Església de Sant Esteve de Canapost (pdf), Generalitat de Catalunya, Direcció General del Patrimoni Cultural, Creative Commons no comercial.

Josep Mª Nolla, Vil·la romana de Mas de Dalt (Canapost), en pdf

Asensi, Rosa María; Pladevall, Antoni (2000), Guies Catalunya Romànica, El Baix Empordà, Barcelona, Pòrtic. ISBN 84-730-66-375

Oliva i Prat, M. (1962) Noticias sobre iglesias prerrománicas gerundendes, Revista de Gerona núm. 20.

Badia i Homs, J. (1977) L'arquitectura medieval de l'Empordà, volum 1 (Baix Empordà), Diputació de Girona.

Barral i Altet, Xavier, 1981 L'art preromànic a Catalunya. Segles IX-X. Barcelona, Edicions 62.


Enlaces

Forallac (página del Ayuntamiento)

Visitemporda

Visitperatallada

Art Medieval

Nik Duserm

Catalunya Medieval


Videos


Ubicación


algunas fotos son de Jaume Domingo (marcadas en leyenda) o de Carmen Aguilera (bloque)


 

Español