Santa Eulalia de Erill-la-Vall

Es una iglesia románica de una sola nave que se encuentra en el pueblo de Erill-la-Vall, en el valle de Bohí (comarca de la Alta Ribagorza, provincia de Lérida, España).

Se comenzó a construir a finales del siglo XI, en el primer tercio del siglo XII se amplió la nave y se construyó el campanario y el porche, en 1962 fue declarada Monumento Histórico-Artístico, bien Cultural en 1982 y en el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad junto con otras 7 iglesias del Valle de Bohí (Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí).

Fotos tomadas en agosto del 2017
IMG_5594_0.JPG IMG_5595_0.JPG IMG_5596_0.JPG IMG_5597_0.JPG IMG_5598_0.JPG
IMG_5599_0.JPG IMG_5600_0.JPG IMG_5601_0.JPG IMG_5602_0.JPG IMG_5604_0.JPG
IMG_5616_0.JPG IMG_5607_0.JPG IMG_5609_0.JPG IMG_5610_0.JPG IMG_5611_0.JPG
IMG_5612_0.JPG IMG_5613_0.JPG IMG_5617_0.JPG IMG_5605_0.JPG IMG_5618_0.JPG

Descripción:

Su planta es triconque, es decir hay una sóla nave cubierta con bóveda de cañón originalmente, y terminaba en un ábide que tenía a ambos lados dos absidiolos más pequeños enfrentados entre sí a forma de crucero.

La puerta se abre al muro norte, tiene un arco de medio punto con dovelas que aún conservan algo de decoración en el intradós. En los muros se abre una ventana y otras dos en los absidiolos.

El proceso de edificación de la iglesia tiene 4 fases de construcción bien diferenciadas:

1. La iglesia primitiva del siglo XI era de una sola nave, más corta que la actual y cubierta con vigas de madera. Al templo se accedía por una puerta situada en el muro oeste.

2. Se alarga la iglesia y se cambia la puerta del lado oeste al lado norte. La pila bautismal es de este periodo.

3. Se modifica la cubierta de la nave por una bóveda de cañón de forma semicircular, que implicó la construcción de 5 arcos sobre pilares para aguantar el peso extra añadido.

sta_eulalia.pngEn un tiempo que no está datado, la bóveda de cañón se hundió y afectó al muro sur a una parte de la fachada de poniente. Se volvió a reconstruir con material de la época. Fue en este momento cuando se policromó la portada de acceso a la iglesia, que aún conserva algunos restos en el intradós del arco.

4. Se construye el campanario y el porche en la cara norte de la iglesia, quedando totalmente terminada en el siglo XII.

En la actualidad, en el interior del templo se pueden ver los basamentos de las columnas que desaparecierion cuando se hundió la nave. El ábside central se destruyó a principios del siglo XX cuando se hizo la sacristía. Entre 1994 y 1997 se realizó su recuparación a la forma original gracias a una campaña de restauración, por lo que se volvió a levantar el ábside, que por dentro presenta una forma diferente.

El absidiolo sur, dispuesto contrapuesto al otro, presenta un ligero apuntamiento, tanto en el arco exterior como en la bóveda de cuarto de esfera.

En la torre, y además en el resto de la edificación se presentan una serie de arcuaciones ciegas, del llamado románico lombardo. Al parecer, procedente del norte de Italia, el estilo lombardo era una variante del románico en las últimas décadas del siglo XI y durante el siglo XII. Esta variante se extendió desde Lombardía hasta la Emilia y el Piamonte, Umbría, Marcas y el norte del Lacio y Cerdeña.

Según parece, algunos maestros lombardos se trasladaron a Cataluña y allí hacen converger sus conocimientos con el románico catalán que tienen diversificación de desarrollos, como las bóvedas de cañón o los cerramientos con vigas de madera y tejados de pizarra. Parece ser que anteriores a las iglesias del Valle de Bohí se encuentran los monasterios de San Martín del Canigó, San Pedro de Roda, Santa María de Ripoll y la iglesia de San Vicente de Cardona, por lo que se reconoce la arquitectura del Valle de Bohí como arquitectura lombardo-catalana tardía, ya que no se produce renovación artística y no se nota influencia internacional que sí se comienza a vislumbrar en las rutas de peregrinación.

Es típico en esta época tardía la Catedral de Santa María de Urgel de finales del siglo XII.


Historia

Como el resto de iglesias del valle de Bohí, Santa Eulalia fue objeto de venta y cambio en 1069 por los condes de Pallars Sobirá a los condes de Pallars Jussá, junto con el castillo de Erill y otras posesiones.

En 1266 la iglesia fue donada al monasterio de Santa Maria de Lavaix, conservó su estado de parroquia monástica hasta mediados del siglo XIX durante la desamortización de Mendizabal. Aunque no perdió nunca el estátus especial que tenían las iglesias dentro de la diócesis de Urgel.

El 5 de septiembre de 1907 fue uno de los lugares por dónde pasó la misión organizada por el Institituto de Estudios Catalanes con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán. El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Maria de Brocà, José Gudiol, Josep Maria Goday y Adolf Mas.

Una de las cosas de diferencia a esta iglesia de las otras es que las paredes y columnas apenas están policromadas (pudiera ser en parte por la caída de la bóveda y su posterior reconstrucción). Pero, junto con el de San Juan de las Abadesas, presenta casi completo el descendimiento de Cristo (muy bien conservado en el MNAC).


Imaginería policromada

Las figuras de talla románica tardía representan a Cristo, José de Arimatea, Nicodemo, los dos ladrones (Gestes y Dimes) y María con Juan el Bautista. Se fabricaron con madera de álamo, y las vestimentas ya no tienen aquella forma de túnica, sino que se pegan al cuerpo y se recortan los ropajes de José de Arimatea y Nicodemo.

En la actualidad las figuras se encuentran diseminadas entre el Museo Episcopal de Vic y el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Se pueden encontrar restos de policromía en el brazo de Cristo que aún queda y en la túnica de San Juan.

Al parecer, con el paso de los años, el conjunto quedó relegado en un cuatro trastero que se construyó en una parte del pórtico y con motivo de su condición de relegado no se tiene la certeza de cual era su posición original en la iglesia. En la actualidad se presenta apoyada en una viga de madera del arco presbiteral una reproducción bastante fiel a la original.

El conjunto fue "salvado" por la famosa misión arqueoloógica-jurídica de la franja de Aragón, organizada por el Instituto de Estudios Catalanes y fue catalogado por primera vez el 5 de septiembre de 1907.


Campanario:

Los campanarios de las iglesias de Bohí cumplian con un requisito básico, que las iglesias del valle estuvieras comunicadas visualmente entre ellas, con lo cual los campanarios debían tener una altitud suficiente y amplitud de luz para observar los alrdedores. Se observa que los campanarios de San Juan de Bohí, Santa Eulalia de Erill la Vall y el de San Clemente de Tahull están perfectamente alineados.

En San Clemente de Tahull y en Santa Eulàlia de Erill la Vall (que son las torres más altas) se observa que los pisos llevan la típica decoración lombarda similar a la de los ábsides y pertenece al grupo de torres edificadas en el siglo XII, muy similar a las italianas, tenía una construcción más elegante y esbelta.

La torre se divide en seis pisos, y en la cara norte hay una ventana con un arco de medio punto en su nivel más bajo que no guarda simetría con el conjunto. El resto de pisos contiene las pequeñas ventanas dobles, geminadas apoyadas en una columna central y flanqueadas por lesenas angulares. Su altura es de 23 metros de alzado, y de construcción más tardía que las torres de San Clemente y Santa María por lo que se le ve más consolidado.


Enlaces externos:

Wikipedia

Wikimedia Commons

Arteguías

Centro del románico del Valle de Bohí

San Juan en el MNAC

Virgen María en el MNAC

Descendimiento en el Museo Episcopal de Vic

Video sobre el descubrimiento del descendimiento


Bibliografía

Inventari d'esglésies 2 -Baixa Ribagorça, Alta Ribagorça, Vall d'Aran. Josep M. GAVÍN. Arxiu Gavín Barcelona 1978. ISBN 84-85180-09-7

Rutas románicas de Cataluña I, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1995. ISBN 84-7490-390-4.

Rutas románicas de Cataluña II, Eduard Junyent. Editorial Encuentro, Madrid 1996. ISBN 84-7490-403-X.

Santa Eulàlia d'Erill-la-vall de Catalunya romànica XVI. Enciclopedia Catalana, Barcelona 1996. ISBN 84-412-2511-7.


Vídeos


Ubicación

Ver mapa más grande


 

Español