San Pedro de Roda

El monasterio benedictino de San Pedro de Roda (en catalán Sant Pere de Rodes) se halla en el término municipal del Puerto de la Selva, comarca del Alto Ampurdán, provincia de Gerona, en Cataluña. Construido en la montaña de Verdera, por debajo de las ruinas del castillo de Verdera que le había dado protección al monasterio y al poblado medieval. En la actualidad está exclaustrado y es monumento histórico de España con el RI-51-0000348 desde el 4 de julio de 1930.

Fotos tomadas en agosto del 1999


Descripción:

Protegido por el castillo de Verdera y a media altura hasta las playas del Port de la Selva, se encuentra el monasterio de San Pedro de Roda en una especie de balcón natural que le da una vista excepcional tanto hacia el mar (protección de los piratas) por las bahías de Llançà y del Puerto de la Selva, como del castillo o del camino de Francia y el Cabo de Creus. 

En la parte noroeste del cenobio se encontrada el poblado medieval de Santa Cruz de Rodes, del que sólo quedan algunos vestigios, entre ellos su iglesia Santa Elena de Roda, que está siendo gestionada por la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural como Bien de Interés Cultural.

El conjunto monástido es de grandes dimensiones y está formado por la iglesia, el claustro y diferentes dependencias monásticas dispuestas a su alrededor, todo organizados en terrazas para salvar el desnivel natural de la montaña.


Historia:

Las primeras noticias del monasterio se tiene hacia finales del siglo IX, ya que en el año 878, en un precepto del rey Luís II (el Tartamudo) en el que aparece como si fuera una celda dependiente del monasterio de San Esteban de Bañolas (junto con tres celdas más, San Juan Sescloses, San Cipriano de Penida y San Fructuoso del Valle de la Santa Cruz), eran objeto de litigio entre el monasterio de Bañolas y el occitano de San Policarpo de Rasés, que reivindicaba el control de este monasterio a partir de las reconstruccinoes llevadas a cabo por su fundador Attala.

Explendor:

Diferentes preceptos otorgados por Luís I el Piadoso y Carlos II el Calvo confirmaron el control efectivo de San Pedro de Roda por el monasterio de Bañolas. Desde la primera mitad del siglo X la celda de San Pedro de Roda comenzó su proceso de independencia del monasterio de Bañolas, gracias a las actuaciones de un gran magnate llamado Tassi y su hijo Hildesindo como primer abad del nuevo monasterio benedictino (945). A partir de este momento, quedaría sometido sólo al control de la Santa Sede y se comenzó un proceso de edificación de las dependencias muy importante, agrandando el monasterio. Gracias a las donaciones, y al soporte condal, el monasterio se convirtió en un gran poder feudal y espiritual de peregrinake.

Sus posesiones se extendían por los condados de Perelada, Ampúrias, Rosellón, Besalú y Gerona, así como más alejados, Osona, Pallars y Vallés.

Decadencia:

La prosperidad del monasterio duró hasta el siglo XIV, momento en que comenzó su decadencia debido a varios motivos:

- La expansión de la peste negra en el año 1345 que fue el primer factor y muy decisivo.

- La piratería de los siglos XV y XVIII fue un motivo de despoblación de los núcleos costeros.

- El bandolerismo del siglo XVIII afectó también mucho al cenobio, ya que fue saqueado en varias ocasiones.

- Las guerras contra el francés.

Así y todo, en 1797, la comunidad abandonó el monasterio para trasladarse a Vilasacra, recalando poco después en Figueras.

En el año 1821 la comunidad se disolvió definitivamente. A partir de este momento los edificios del monasterio comenzaron a decaer hasta que la Generalitat de Catalunya emprendió las primeras obras de restauración en el año 1935. Se reemprendieron en el año 1973 por parte del Ministerio de Cultura y luego continuadas por el Departamento de Cultura de la Generalitat. En 1999 se dieron por terminadas las principales obras de restauración.

En las excavaciones realizadas entre 1990 y 1991 aparecieron restos del claustro del siglo XI, pinturas anteriores al siglo XII y la necrópolis de los siglos X y XI. Bajo el altar mayor se recuperaron accidentalmente doces siglos después de su ocultación en el muro de la cripta, un lote de relicarios (sin tapa) y un maletín contendiendo reliquias identificables como de San Pedro Apóstol, que fueron alejadas de la Basílica de San Pedro de Roma en el año 610.

La iglesia de San Pedro de Roda constituye un ejemplo singular de la arquitectura catalana, ya que no siguió la tendencia que siguieron otros edificios del Ampurdán o del Rosellón en lo que respecta a las influencias lombardas, sino que se diferencia de ésta por una tendencia autóctona.


Arquitectura:

El conjunto se construye en terrazas por el desnivel de su ubicación, siendo el claustro del siglo XII el elemento central del conjunto. En torno a él se distribuyen el resto de construcciones.

Claustro:

El claustro está sutuado a mediodía de la iglesia, en un plano más elevado. Presenta una planta ligeramente trapezoidal y está construido sobre los restos del claustro primitivo, que se soterró para construir el actual. El primitivo tenía cuatro galerías porticadas alrededor de un patio trapezoidas. La de poniente se destruyó para construir una cisterna, y sólo se conservan las de levante cubierta por una bóveda de cañón, fragmentada por diversos arcos de medio punto.

Se conservan restos de puntura mural en este espacio. El claustro superior, muy reformado desde las expoliaciones sufridas, tiene las galerías abiertas mediante doble pareja de columnas alternadas con pilares macizos. En total había unas 44 columnas con sus capiteles decorados y ocho pilares, además de los cuatro pilares angulares. Las galerías estaban cubiertas por bóvedas de horno, aunque muchas han tenido que ser restituídas.

En la parte central del patio actual se conserva una pieza de mármol tallado en época renacentista en forma de brocal de una cisterna.

Iglesia:

La iglesia es de planta basilical formada por tres naves, transepto y tres ábsides semicirculares orientados a levante. La nave central está cubierta por una bóveda de cañón, mientras que las laterales presenta una bóveda de medio cañón y son bastante estrechas. Las tres naves están divididas en cinco tramos por cuatro arcos fajones sostenidos por pilares que integran un doble órden de columnas supuerpuestas con capiteles de grandes dimensiones, profusamente decorados, siendo los del primer nivel del tipo corintio, mientras que los del nivel superior presentan motivos geométricos y vegetales.

Los arcos formeros arrancan desde un podio alto. El transepto presenta los dos brazos sobresalientes cubiertos por bóvedas de cañón. Se comunica con las tres naves mediante arcos de medio punto adovelados, con las impostas decoradas sobre pilastras rectangulares. Sobre el brazo septentrional se construyó la torre y la capilla de San Miguel, a la que se accede desde la iglesia por unas escaleras de caracol. Consta de una nave con bóveda de cañón y un ábside semicircular con bóveda de horno en el extremo oriental. A la vez, la capilla está construida sobre una cripta y presenta una girola doble de dos plantas, abierta al presbiterio mediante arcos de medio punto en la planta baja, rehechos con ladrillos y ventanas de medio punto adoveladas en el piso.

El arco triunfal es de herradura, de la misma manera que los dos arcos de acceso del deambulatorio inferior y en la cripta. Es adovelado y estaba soportado por dos columnas cilíndricas con capiteles, de las cuales sólo se conserva la del lado norte. La cripta a la que se accede a través de dos escaleras situadas en la girola, presenta bóveda anlar sostenida sobre una pilastra semicilíndrica, con una pequeña cabecera integrada en el muro del ábside mayor, cubierta a su vez por una pequeña bóveda de horno. Las dos absidiolas laterales están cubiertas por bóvedas de horno construídas con pedruscos, y se abren al transepto mediante arcos de medio punto adovelados sobre liastras construidas con grandes bloques. La absidiola norte está dedicada a San Pablo y la sur a San Andrés.

La galilea está dividida en tres naves, la central con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de horno, separadas por arcos formeros. Se conservan restos de pintura mural muy degradados. Hay pocas puertas y destaca la que está situada en el transepto sur, que lo coumincaba con el claustro primitivo. Está construida con arco de medio punto construido con losas alargadas colocadas radialmente. Las ventanas y ventanales están construidos con arcos de medio punto adovelados.

El campanario está adosado al muro sur del templo. Es una torre de planta cuadrada distribuida en tres pisos, con coronación superior que oculta la cubierta. Los ventanales de los dos primeros pisos están construidos con arcos de medio punto sin elementos decorativos, mientras los de la tercera planta son geminados, con arquillos de medio punto y los maineles formados por columnas cilíndricas y capiteles trapezoidales decorados. Sobre ellos hay arcuaciones lombardas y frisos con dientes de sierra.

La portalada de la iglesia fue esculpida por el taller del maestro de Cabestany y ha sido totalmente expoliada, y sólo se conservan dos bloques de mármol blanco decorados con frisos vegetales y algún otro relieve.

Dependencias monacales:

Como se dijo anteriormente las dependencias monacales se disponen alrededor del claustro. En la parte oriente se encomtraba la sala capitular, el archivo y la biblioteca. En la planta baja hay una gran sala rectangular cubierta con bóveda de cañón dividida en cuatro crujías, que podría corresponder a un almacén o bodega. Al sur estaban el refectorio y la despensa, ésta última comunicada con la cocina, la portería los establos y los huertos. El refectorio presenta una bóveda apuntada y seguida.

El edificio está cubierto por una terraza que ofrece una gran visión del Cabo de Creus. En la parte norte están las escaleras de piedra que comunican con la iglesia mediante un pasadizo cubierto con bóvedas de crucería. El muro que separa la escalera del edificio se abre al claustro mediante una hilera de arcadas apuntadas, de estilo gótico primitivo. Las dependencias de la parte occidental pertenecen al edificio situado entre el campanario de la iglesia y la torre de defensa del conjunto que flanquean la entrada al monasterio o portería.

La torre de defensa es de planta cuadrada distribuida en tres pisos, y presenta pocas aperturas. En la cara oeste hay una ventana con arco de medio punto monolítico, en la cara este ventanas de medio punto y en la cara sur hay una aspillera en la planta baja. En el tejado, se conservan las cartelas de sostén de un balcón de madera desaparecido y restos de un pequeño campanario de espadaña. En su interior los pisos están construidos con bóvedas de cañón.

Otras dependencias adosadas pueden ser la casa del abad en la parte noroeste, en la que destacan las ventanas de la fachada norte de medio punto con impostas, o bien geminadas con columna y capitel decorados.

En el extremo sur hay dos huertos organizaods por niveles, y con un edificio de planta rectangular, destinado a establo y taller. En la planta baja tiene un porche alto cubierto con bóvedas de crucería de piedra, abierto con unos esbeltos arcos de medio punto. En los pisos superiores las aperturas son de arco rebajado.


Enlaces:

Patrimoni de la Generalitat

Ayuntamiento del Port de la Selva

Monestirs.cat

Los apuntes del viajero

Catalunya.com

J. Diez Arnal

Artehistoria


Bibliografía:

El monasterio de San Pedro de Roda. Revistas UdG. Francisco Iñiguez. (Artículo en pdf).

Las portadas de la iglesia de Sant Pere de Rodes. Jaime Barrachina Navarro. (documento en html y posiblidad de descarga en Researchgate)

Monumentos románicos en tierras gerundenses. J. P. Cargol 1967. Revista de Girona.

El monasterio de San Pedro de Roda. Su importancia, historia y arte. Alexandre Deulefeu. Editorial Empuritana 1970.

Memoria de excavació de Sant Pere de Rodes. Port de la Selva. Alt Emporda 1991. Montserrat ataró Pladesala. document en pdf archivado en el Departament de Cultura (pdf en catalán).

Les Pellofes del monestir de Sant Pere de Rodes. Maria Clua Mercadal, Montserrat Mataró Pladesola, Anna Maria Puig Griessenberger (en catalán) (documento en html y posiblidad de descarga)

Notes sobre el monestir de Sant Pere de Rodes (1362-1410) Maria Teresa Ferrer i Mallol. Publicación del CSIC (pdf en catalán)

L'arquitectura medieval a l'Empordà, volumen 2-B, Diputación Provincial de Gerona. 1981. Diversas páginas. (en catalán)

En defensa de Sant Pere de Roda. Jordi Salat. Blog Vernache 4-X-2011. Institut Mova Història (en catalán)

San Pedro de Roda, señor de Vilademat - RACO. Artículo de Jaime Caussa. (pdf en catalán)


Ubicación:

Coordenadas: 42.32361 N - 3.16667 E

OpenStreetMap

Google Maps satélite

HERE WeGo

Zoom Earth

 

 

 

 

 

 

 

 


Video:

 

Español