Santa Maria de Poblet

El Real Monasterio de Santa María de Poblet es un monasterio cisterciense fundado en el año 1150. Está situado a los piés de las montañas de Prades en la comarca de la Conca de Barberà. Por lo bien conservado que está, y por están aún en funcionamiento como monasterio, es uno de los conjuntos monásticos más importantes de Europa, y el más grande habitado.

Desde el reinado de Pedro el Ceremonioso, y durante los siglos XIV y XV fue el panteón real de los monarcas de la Corona de Aragón, aunque acoge tumbas de monarcas anteriores.

En 1921, tras la visita de Alfonso XIII fue declarado Monumento Nacional con identificador RI-51-0000197, IPAC 240-MH-EN, y en 1991 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Está adscrito a la Ruta del Císter y constituye uno de los referentes del turismo cultural de primer órden.

Fotos tomadas en agosto del 2021
   

Claustro
   
Cocina, comedor y calefactor (Ala corporal)
   
Refectorio, Biblioteca
 
Iglesia  
     
Palacio de Martín el Humano
   

Historia

Genealogía del Real Monasterio de Santa María de PobletAuge:

El real monasterio fue fundado el 18 de agosto de 1150 cuando Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, una vez que conquistó Lérida a los sarracenos donó a la abadía de Fontfroide unas tierras en la Cuenca de Barberà para que se estableciera un monasterio cisterciense. Esta donación tenía una doble finalidad, la primera espiritual con la cristianización de las tierras conquistadas y otra económica, ya que las tierras habían quedado yermas y abandonadas.

En 1151 un pequeño grupo de monjes llegó a Poblet y en 1153, una vez conquistados los últimos reductos sarracenos de Prades y Ciurana, doce monjes tomaron posesión de las tierras. Entonces ya comenzó la construcción de la iglesia que seguirá la tradición mariana de la órden, por tanto se llamará Santa María de Poblet.

El patrimonio inicial se incrementará rápidamente con nuevas donaciones de Ramón Berenguer IV, hacendados y señores que cedían sus bienes a la comunidad para ser considerados "familiares" del mnasterio, participar en los bienes espirituales y ser enterrados en él. El señorío de Poble llegó a ser el más extenso de Cataluña, sólo les sobrepasaba el ducado de Cardona.

Incluía seis baronías (el abaciado, Prenafeta, Segarra, Urgel, Algerri, Garigas y Quart de Poblet (Valencia), treinta y cuatro pueblos y treinta y siete hogares, diversas granajas y cinco prioratos, así como beneficios en diversas iglesias. Además tenían derechas de pastoreo en la Cerdaña y Bergadá, y pesca en Ampúrias y el lago de la Pineda (cercano a Salou).

El rey Alfonso II el Casto hizo numerosas donaciones y fue una pieza clave del monasterio, ya que decidió ser enterrado en Poblet, y con su muerte cedió al monasterio su corona real y las tierras de Vinaroz y Palomera (Lérida). Su nieto Jaime I el conquistador continuó engrandeciendo el monasterio, y revocando su decisión de ser enterrado en Sijena, optó por ser enterrado en el lugar dónde fue enterrado su padre, Pedro II el católico, el monasterio de Poblet. Con ésto vinieron muchos regalos personales y conquistas que hiciera en su día el Conquistador.

Ya en época gótica, el abad Ponç de Copons realizó una gran cantidad de remodelaciones en el monasterio, y de esta época se construyó el cimborrio, las bóvedas de la nave sur y las capillas orientadas al norte de la iglesia. Fruto de estas transformaciones ha quedado el emblema del abad, un copón.

Los reyes de la Casa de Trastámara también cedieron privilegios a Poblet, incluso algunos como el rey Fernando I de Aragón visitaron Poblet en varias ocasiones.

El último rey en ser enterrado, junto con su hijo y sus esposas, fue Juan II (apodado el sin Fé), ya que su sucesor Fernando el Católico ya no fue enterrado allí, aunque fuera un gran benefactor del monasterio, donando en 1509 el santuario del Tallat (antiguo priorato y actual santuario mariano del municipo de Vallbona de les Monges).

La nobleza catalana hizo donaciones al monasterio y en algunos casos también fueron enterrados en él, entre los más importantes están los duques de Cardona, que en la época moderna ejercieron de patronos del cenobio.

Poblet fue un importante núcleo de poder temporal, protegido por los reyes de la Corona de Aragón y por los nobles catalanes, y actuó como un potente señor feudal hasta el final del antiguo régimen. En su máximo explendor (siglos XIV-XV) llegó a tener jurisdicción sobre siete baronías y setenta pueblos y aldeas, y facultad de nombramiento de alcaldes en una decena de villas. Dos de los abades de Poblet Juan Payo Coello y Francesc Oliver de Boteller llegaron (gracias a su influencia política) a ser presidentes de la Generalitat en los siglos XV y XVI.

La biblioteca de Poblet fue un importante foco de cultura debido a la gran donación de obras provenientes de los monarcas y los duques de Cardona y un escritorio de copia de libros. El manuscrito más antiguo allí conservado es el Llibre dels feits (Crónica de Jaime I) copiado en el año 1343.

Vicisitudes:

Claustro románico del Monasterio entre 1890 y 1910Poblet cayó en desgracia al apoyar al pretendiente de la casa de Habsburgo a la corona, por lo que una vez coronado Felipe V el monasterio pasó una situación delicada.

En la Guerra de la Indepencia fue saqueado por los franceses, confiscado en el año 1811 y vuelto a su estado inicial en el 1813.

Durante el Trienio Liberal fue saqueado de nuevo y quedó considerablemente dañado, pués se quemaron todos los mobiliarios e incluso las tumbas reales. También en la Primera Guerra Carlista fue vuelto a saquear y se produjo la exclaustración de los monjes, onces conversos y onces novicios, siendo vendidas todas las propiedades en 1835, pasando a manos del Estado y quedando abandonado.

En 1837 el rector de la Espluga de Francolí no pudo recoger los restos diseminados de los monarcas tras haber sido profanadas y expoliadas sus tumbas por los saqueadores, y se llevó los restos de los monarcas en cajas y llevados al Ayuntamiento de La Espluga de Francolí. Así pues el monasterio fue saqueado a conciencia y convertido en la pedrera de los pueblos aledaños. Los gobiernos locales, provinciales y nacionales fueron muy negligentes con la protección del monumento, que en 1921 fue reconocido como "Monumento nacional", tras la visita del rey Alfonso XIII, que declaró que su estado era "una vergüenza nacional" y se comprometió a promover su restauración.

Restauración:

Poblet vivió con un siglo de protección, con unas obras de consolidación y poco más. De hecho la Comisión de Monumentos de la Provincia de Tarragona (responsable desde 1857) no hizo nada por el cenobio, más al contrario, tanto el Gobierno Civil como los funcionarios locales llegaron a dar licencia para la búsqueda de tesoros escondidos por los monjes.

En 1930 se comenzó la restauración miendiante el Patronato de Poblet, presidido por Eduard Toda i Güell, y en 1935 retornaron los restos del príncipe Carlos de Viana. En 1940, tras la interrupción de la Guerra Civil Española se negoció la reinstalación de una comunidad de monjes cistercienses, los primeros en 105 años. En 1945 se creó la Hermandad de Poblet y el 4 de junio de 1952 retornaron os restos de Jaime I el Conquistador y de todos los demás monarcas, tras la restauración de los sepulcros, realizada por Federico Marés, bajo el patrocinio del gobierno español.

La dictadura franquista explotó esta restauración hasta el punto en que el mismo Franco presidió la ceremonia de retorno de los restos reales, atrayendo así a la resistencia antifascista que intentó robar los restos de Jaime I para llevarlos a Sant Miquel de Cuixà como protesta.

 


Arquitectura

El conjunto monático está conformado por tres recintos bien diferenciados y comunicados entre sí por unas puertas de acceso.

Primer recinto

Se entra al primero recinto y más exterior por la Puerta de Prades, que tiene un arco de medio punto con grandes dovelas en el exterior y un arco apuntado en el interior. en este primer recinto se encontraban las habitaciones de los labradores, obreros, legos y demás trabajadores del monasterio. En el siglo XVI el abad Guimerá mandó construir un pozo, un abrevadero y conducciones de agua. Aún subsiste la casa del monje portero, que fue edificada en tiempo del abad Fernando Lerín.

Después de pasar una alameda se llega a la poerta Dorada, que es la que da paso al segundo recinto. Antes esta puerta tenia lugar la ceremonia de bienvenida a los reyes que visitaban Poblet.

Junto a la puerta Dorada estaba la capilla de San Jorge, aunque está consagrada a la Virgen del Rosario, San Miguel Arcánge y San Jorge porque se supone que los tres fueron los protectores del rey Alfonso V de Aragón en su conquista de Nápoles. La capilla es gótica de planta cuadrada y bóveda de crucería en estrella, con puerta flanqueda por columnas que terminan en pináculos. Las tres representaciones escultóricas que estaban en el retablo de la capilla desaparecieron.

 

Segundo recinto

Tras la puerta dorada hay una gran plaza mayor de planta irregular donde se conservan vestigios de algunos edificios antiguos. En línea se puede ver la entrada al atrio de la iglesia del monasterio, abierta en la muralla que rodea el tercer recinto.

Al norte de la plaza se puede ver una capilla muy austera que en 1251 se dedicó a Santa Catalina, y era el lugar donde oraban los visitantes de honor antes de acceder a la clausura. Se accede al interior por una puerta románica muy sencilla y su bóveda es ligeramente apuntada.

También estaban en este recinto:

la Hospedería (hacia el sur, quedan sólo los vestigios)

el Palacio moderno abacial, el Corredor o Galería que daba directamente a la iglesia. Cuando se construyó estába todavía en zona de huertas, fuera del recinto de la clausura.

el Hospital de los pobres (construido en 1207 gracias a los donativos de Bernardo de Granyena) y

el Palacio antiguo abacial (dónde se alojaron las damas que iban en el séquito de Isabel la Católica cuando visitó el monasterio con su família).

Tercer recinto

Plano de la clausura del monasterio de PobletA unos metros de la puerta barroca de acceso a la iglesia se encuentra la Puerta Real (PR), encajonada entre dos torres, cuyo aspecto recuerda a las Torres de los Serranos de Valencia. Este último recinto comprende todas las estancias del monasterio (la clausura). Está rodeado por una muralla de fortificación mandada construir por Pedro IV como protección. La fortificación está defendida por doce torres de planta poligonal. Las dos de la puerta son tórres-cárcel, y las otras tienen sus apodos, la de las Hostias es la que está pegada a la sacristía (16), la de los Locos, la del Prior, del Aceite, del Rincón, de las Armas, de San Esteban, del Sapatero y del Cardenal.

Dentro del recinto el visitante encuentra a la izquierda los vestigos de lo que fueron en su día las habitaciones conversos y donados (14). Haica la derecha unas escalera en piedra conducen al palacio del rey Martín en Humano, de principios del siglo XV (y en la actualidad museo). Frente a la puerta se encuentra el atrio o vestíbulo del claustro (15), obra del abad Copons y a su izquierda están las bodegas (14), que en la antigüedad era el comedor de los legos y conversos. Sobre esta estancia se construyó el dormitorio de los monjes jubilados en el siglo XIV. En 1983 se ubicó aquí el museo de la restauración del monasterio.

A la derecha del Atrio se encuentran los lagares (10) que fueron en su origien dormitorio de legos. por el atrio se accede a la esquina noroeste del claustro (8) y se construyó en el siglo XIII.

Iglesia

La iglesia se encuentra en la parte suroeste del recinto, fue proyectada sovre el año 1166, en el reinado de Berenguer IV y Alfonso II de Aragón, y desde que se hizo la puerta barroca queda una especie de antesala o galilea. También tiene otra entrada desde el claustro que va a dar a uno de los brazos del crucero. Su construcción es basilical con dos naves laterales más estrechas que la central. Destaca que su construcción se amplió en el tiempo, y mientras que la nave norte es típicamente románica con bóveda de crucería, mientras la central es de cañón apuntado, y la nave sur ya es de típico estilo gótico, porque fue reconstruida por el abad Copons que además mandó abrir siete capillas allá por 1330, además proyectó un cimborrio gótico octogonal (restaurado entre 1979 y 1981) de grandes ventanales. En la cabecera hay una girola a la que se abren cinco capillas radiales. Los ábsides que quedan en las esquinas tienen comunicación con el crucero. Posteriormente se añadió una sacristía extramuros de la iglesia y que sobresale de la muralla (16) que se construyó en el siglo XVIII y tiene una gran cúpula con su linterna. Esta sacristía, llamada nueva sucedió a la antigua (7) que es una antigua capilla románica del siglo XII con bóveda de cañón apuntada.

De la iglesia subsiste el altar románico formado por una gran piedra apoyada en cuatro pares de columnas que se guarda en el presbiterio. El retablo renacentista de Damián Forment está realizado en alabastro entre 1527 y 1529 siendo rey Carlos I. En retablo sufrió desperfectos en la exclaustración de 1835 y en 1940 se procedió a su restauración. Es del tipo romano y está organizado por tres cuerpos y tres calles en superposición: 

- El sotobanco contiene escenas preliminares a la crucifixión de Jesús, Oración del Huerto, Prendimiento, Flagelación, Juico y Caída camino del Calvario.

- El primer cuerpo contiene en primera instancia central la Virgen con el niño en un tamaño mayor, a su lado en hornacinas están las santas Colombina, Úrsula y Florentina, y los santos Matías, Bernardo y Guillén.

- En el segundo cuerpo se realizan altorrelieves con los Gozos de María

- En el tercer cuerpo se muestra a Jesús a un mayor tamaño en el centro y los apóstoles.

- Ático en que se representa el Calvario.

Claustros

En Poblet subsisten varios claustros, el claustro mayor, que está comunicado con la iglesia por una puerta románica fué construido en varias fases y se planteó ya en el siglo XII con reglas propias del primer císter, en que las bóvedas son lisas y apuntadas. Su emplazamiento es poco habitual, ya que la mayoría de los claustros se construyen en la zona de mediodía, pegados al muro sur de la iglesia, pero en este caso es al revés, está construido en el lado norte y tiene un planteamiento muy particular con cuatro alas que conectan el hombre de diferentes maneras, y que fue alargado por lo que dejó de ser cuadrado para ser alargado:

- Ala corporal (en el que los monjes alimentan el cuerpo), formado por una bóveda de crucería del siglo XIII, que se comunica con las siguientes estancias: Cocina (11), Templete o lavabo (a), Refectorio o comedor (12) y Calefactorio y Barbería (13).

- Ala anímica (en la que los monjes alimentan su mente por la educación), formado por una bóveda de crucería terminada en el siglo XIII, que se comunica con el Locutorio (sin número entre 5 y 6), el Scriptorium (5) y la Sala Capitular (6) y además una escalera que sube al antigo dormitorio comunitario de los monjes, que se encuentra encima de este ala del claustro.

- Ala espiritual (en la que los monjes alimentan su alma por la Fe), que es la más antigua del claustro (siglo XII), y conecta con la iglesia, el Coro, el Panteón Real y la Sacristía (16).

- Ala social (en la que los monjes cuidan del pobre), formado por una bóveda de crucería del siglo XIII y conecta con el Refectorio de Conversos (14), El Dormitorio de Conversos (10) y el Palacio Real del Rey Martín (escaleras al piso superior). Sobre este ala se encuentran algunas dependencias del palacio de Martín el Humano.

Además del claustro mayor, existen otros dos, de forma más simples y austeras, como el claustrillo de San Esteban (3) que se encuentra en el extremo este, que contiene arcos de medio punto sin capiteles y es de forma rectangular. Daba servicio a la capilla de San Esteban (1), funeraria del siglo XII. Ya existía en el siglo XIII y fue reconstruido en el XV. El clasutro del locutorio está conjunto a la Sala Capitular (6), y tiene capiteles románicos pero con molduras de los arcos típicamente góticas (sin número en el esquema, da a la enfermería vieja (2) y al otro claustro).

Palacio de Martín el Humano

Se encuentra ocupando las plantas superiores del atrio del claustro, lagares, paso al priorato y galilea o vestíbulo de la iglesia. Se considera una de las joyas del arte gótico catalán. Mandado construir por el rey Martín el Humano, comenzaron las obras en 1397 y se quedó sin rematar en 1406. El maestro arquitecto fue Arnau Bargués, que también hizo la casa del Consejo de Ciento de Barcelona.

En 1966, durante los trabajos de restauración del monasterio, se reanudó la obra inconclusa por parte del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez. y desde 1979 sirve como sede del museo y se exponen los hallazgos del expolio sufrido y se fueron acumulando los restos encontrados en la galilea como almacén provisional en espera de la reconstrucción.

El museo consta de 4 salas y un patio:

- el recibidor en que se encuentran imágenes religiosas, escudos de piedra, se exhiben pinturas de Fortuny, Martí Alsina y Battistuz y documentación sobre los edificios ya desaparecidos del monasterio.

- La Capilla Real, que se encuentra contiguo a la iglesia y en su muro sur hay una ventana a través de la cual el monarca seguía las funciones religiosas.

- Sala de las Damas, que es el centro del palacio en que se exhiben obras de pintura, escultura orfebrería y retablos.

- Sala de la Corte, que es la más grande e importante con una exposición de elementos arquitectónicos y escultóricos, vidrio y cerámica y objetos litúrgicos. Se exhiben también los restos de una villa romana que se descubrió en una antigua posesión del monasterio (Granja Mitjana). Y se remata con objetos funerarios como estelas circulares que se ponían junto a la cabeza del cadáver y que fueron utilizadas para relleno de la muralla.

- El Patio esta delimitado por los lagares, el atrio, el Palacio Real, la muralla y las torres, en la que se han colocados piezas arquitectónicas del monasterio.

Sepulcros reales

Todas las sepulturas reales de los reyes de la Corona de Aragón se realizaron en los dos monasterios cistercienses de Santes Creus y Poblet. El rey Pedro IV (el Ceremonioso) fue el que en 1340 decidió convertir Poblet en panteón real haciendo realidad los deseos de su predecesor Alfonso II (el Casto), que ya lo dejó escrito en su testamento de 1194. Las obras se encargaron a los maestros Aloi de Montbrai, Jaume Cascall y Jordi de Déu en 1380.

Jaime I (el Conquistador), fruto de las divergencias entre catalanes y aragoneses, se desdijo de ser enterrado en Sijena y finalmente se hizo en Poblet, mientras su mujer Violante de Hungría procesó especial interés en ser enterrada en Vallbona de les Monges con su hija Sancha. Ademas de Alfonso II el Casto y Jaime I, fueron enterrados Pedro IV (el Ceremonioso) con sus tres esposas, María de Navarra, Leonor de Portugal y Leonor de Sicilia, Juan I (el Cazador) con sus dos esposas, Marta de Armagnac y Violante de Bar, Fernando I (de Antequera) y su mujer Leonor y Juan II (el Grande) con su segunda mujer Juana Enríquez.


Enlaces:

- Wikipedia (en castellano)

- Página del monasterio

- La ruta del Císter

- Patrimoni Cultural

- Los apuntes del viajero

- Monestirs

- Lugares con historia


Bibliografia:

- El arte en Poblet de César Martinell (MNAC)

- El Plan Director para futuras intervenciones en el conjunto construido del Real Monasterio de Santa María de Poblet - Jordi Portal Liaño - 2018

- Els tresors gelògics del paratge natural de Poblet: La Pena, Mines de Barita, Castellfollit (Albert Martínez - Marc Tudela) (la App de Android o Apple se encuentra en las Stores correspondientes por el nombre Tresors Geològics de Poblet.

- Los sepulcros reales de Poblet - Pedero Navascués Palacio revista Descubrir el Arte, 1999.

- Doménech y Montaner, Luis (sin fecha). Patronato Nacional de Turismo. El arte en España, ed. Poblet. Barcelona: Hijos de J. Thomas. ISBN 979-83-378-1913-6.

- Fernández Arenas, José (1979). Los Monasterios de Santes Creus y Poblet. León: Everest. ISBN  978-84-241-4860-7.

- Morte García, Carmen (1992). Damián Forment y el Renacimiento en Aragón. Cuadernos de Arte Español. Publicación del Grupo 16. ISBN 978-84-7679-199-8.

- Oliver Salas, Jesús M.; Bedmar, Francesc (1997). Abadía de Poblet. Barcelona: Escudo de Oro. ISBN 978-84-378-1913-6.

- Martínez de Aguirre Aldaz, Javier (2003). «Monasterios cistercienses y premonstratenses catalanes». Claustros románicos hispanos (León: Edilesa): 353-361. ISBN 978-84-8012-422-5.


Videos:


 

Español